Respirar es sinónimo de vivir. Por tanto, es necesario estar consciente de la calidad del aire que respiramos. En esta nota daré a conocer la composición del aire contaminado, los límites máximos permisibles de cada contaminante establecidos en las normas ambientales de salud y los criterios de comunicación del IMECA.
El aire limpio es uno de los requisitos básicos para la salud y el bienestar. Los beneficios notables de respirar aire puro son:
1.- Disminución de las alergias y los síntomas del asma.
2.- Pulmones limpios. El aire contaminado cuando se toma a través del sistema respiratorio puede contaminar los pulmones.
3.- Digestión mejorada. El sistema respiratorio es importante en el proceso de digestión. Se necesita oxígeno limpio y fresco para que los músculos del tracto digestivo funcionen como deberían dividiendo los alimentos y moviéndolos en el sistema digestivo.
4) Mejor estado de ánimo
La serotonina es un neurotransmisor muy importante responsable, entre otras cosas, de regular el estado de ánimo y la ansiedad. La producción de serotonina y la absorción de serotonina en el cerebro dependen de numerosos factores, siendo uno de esos factores el consumo de oxígeno. Las enzimas responsables de la producción de serotonina pueden verse afectadas por la ingesta de oxígeno de baja calidad, lo que provoca sentimientos de depresión y ansiedad.
5) Mayor duración de vida
El aire contaminado puede conducir a condiciones respiratorias peligrosas y mortales tales como bronquitis crónica y enfisema. El aire limpio es muy importante para una vida larga y saludable.
Actualmente, la contaminación del aire es un problema de salud pública que afecta a la población a nivel nacional y por supuesto global. Los más susceptibles son los niños menores de 5 años y adultos mayores de 65 que pueden tener efectos a la salud con problemas respiratorios y cardiovasculares.
El aire está contaminado cuando se presentan en su composición, sustancias tales como O3 (ozono), NO2 (Dióxido de nitrógeno) SO2 (Dióxido de azufre), CO (monóxido de carbono), plomo (PB) y partículas suspendidas. Las concentraciones de los contaminantes se expresan en partes por millón (ppm) mientras que las concentraciones de las partículas se expresan en microgramos por metro cúbico (µg/m3).
En la presente tabla se describe los contaminantes criterios con la respectiva norma de salud ambiental que regula el valor de concentración en el aire ambiente basado en tiempo. Esta tabla sirve de referencia para identificar la escala IMECA.
| Contaminante | NOM | Publicación | Descripción |
| Dióxido de azufre (SO2) | NOM-022-SSA1-2010 | 8 de septiembre de 2010 | 0.110 ppm, máximo promedio de 24 horas 0.200 ppm, segundo máximo anual como promedio móvil de 8 horas 0.025 ppm, promedio anual |
| Monóxido de carbono (CO) | NOM-021-SSA1-1993 | 23 de diciembre de 1994 | 11.0 ppm, máximo anual como promedio móvil de 8 horas |
| Dióxido de nitrógeno (NO2) | NOM-023-SSA1-1993 | 23 de diciembre de 1994 | 0.21 ppm, promedio horario |
| Ozono (O3) | NOM-020-SSA1-2014 | 19 de agosto de 2014 | 0.095 ppm, promedio horario 0.070 ppm, máximo anual del promedio móvil de 8 horas |
| Partículas menores a 10 micrómetros (PM10) | NOM-025-SSA1-2014 | 20 de agosto de 2014 | 75 µg/m3, promedio 24 horas 40 µg/m3, promedio anual |
| Partículas menores a 2.5 micrómetros (PM2.5) | NOM-025-SSA1-2014 | 20 de agosto de 2014 | 45 µg/m3, promedio 24 horas 12 µg/m3, promedio anual |
| Plomo (Pb) | NOM-026-SSA1-1993 | 23 de diciembre de 1994 | 1.5 µg/m3, en un periodo de tres meses como promedio aritmético |
El dióxido de azufre es un gas incoloro que en el proceso de oxidación en la atmósfera da origen a sulfatos, sulfitos y en presencia de agua forman ácidos. La exposición a estos derivados del SO2 es extremadamente riesgoso para la salud, pues a través de las vías respiratorias ingresan al sistema circulatorio. Además se asocian con material particulado produciendo un efecto combinado más nocivo En la NOM-022-SSA1-2010 establece el valor máximo permisible es de 110 milésimos de partes por millón en promedio de 24 horas, 200 milésimas de partes por millón segundo máximo anual como promedio móvil de 8 horas y 25 milésimas de partes por millón promedio anual.
El monóxido de carbono es un gas inodoro e incoloro generado por vehículos automotores y la industria, incendios forestales, procesos domésticos y por la descomposición de la materia orgánica. Se caracteriza por ser altamente toxico y es compatible con la hemoglobina, pues esta la prefiere más que el oxígeno. El valor permisible al aire ambiente es de 11 ppm máximo anual como promedio móvil de 8 horas.
El bióxido de nitrógeno (NO2) es un gas con olor repugnante y color rojo- naranja o café, es un contaminante primario irritante y toxico pero también es un precursor del ozono, las fuentes antropogénicas de los óxidos de nitrógeno son los vehículos automotores, plantas de generación electricidad, así como industrias, centros comerciales y residencial que queman combustibles fósiles. La NOM-023-SSA1-1993 establece el valor de concentración 21 centésimas de partes de por millón.
El ozono será un contaminante si y sólo si se encuentra en la atmósfera inferior de la tierra, cerca del nivel del suelo. En sentido contrario, al encontrarse una capa de ozono en la atmósfera superior de la tierra nos protegerá de los rayos ultravioleta del sol. En términos de contaminantes del aire, el ozono es un gas tóxico producido de una reacción fotoquímica de óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles o hidrocarburos en presencia de la radiación solar.
Para la norma de ozono publicada el 19 de agosto de 2014. NOM-020-SSA1-2014, salud ambiental. Valor límite para la concentración del ozono (O3) en el aire ambiente y criterios de su evaluación. El valor promedio de una hora es de 95 milésimas de partes por millón, mientras que el valor promedio móvil de 8 horas es de 70 milésimas de partes por millón.
Con respecto a partículas presentes en el aire se clasifican de acuerdo al tamaño PM10 y PM2.5, es decir, de diámetro aerodinámico de menor o igual a 10 micras y menor o igual a 2.5 micras, respectivamente. Estas partículas están formadas por un núcleo de carbono y en su superficie pueden adherirse compuestos orgánicos e inorgánicos. Al ser respirados pueden penetrar y retenerse en diversas regiones de las vías respiratorias. La norma NOM-025 –SSA1-2014 establece los valores límite permisible de concentración en el aire ambiente, para la PM10 el valor promedio de 24 horas es de 75 microgramo por metro cubico (μg/m3) mientras que el valor para el promedio anual es 40 microgramo por metro cubico (μg/m3.)
El plomo es un metal pesado tóxico, aproximadamente el 50% de plomo emitido al aire proviene de vehículos automotores. Puede penetrar por la vía respiratoria, ser absorbido por el organismo y se deposita en dientes y huesos. La exposición al plomo también puede causar anemia, hipertensión, disfunción renal, inmunotoxicidad y toxicidad reproductiva. Aunque no existe un nivel de exposición al plomo considerado seguro, sin embargo, la NOM-026-SSA1-1993 establece como valor permisible de 1.5 µg/m³ en un periodo de tres meses promedio aritmético la concentración de plomo en el aire ambiente.
En 1982 se diseñó el Índice Metropolitano de la calidad del aire (IMECA) basado fundamentalmente por el Índice Estándar de Contaminantes de los Estados Unidos de América y en 1986 el IMECA se empezó a utilizar como una escala adimensional entre cero y 500 que sirve para calificar la calidad del aire con respecto a los contaminantes atmosféricos considerados criterios en tiempo y lugar dados, fue hasta en noviembre del 2006 que se publicó en la Gaceta Oficial del Distrito Federal la Norma Ambiental para el Distrito Federal –009- en materia de aire 2006 (NADF-009-AIRE-2006) que establece los requisitos para elaborar el índice metropolitano de la calidad del aire, misma que es referente para otras zonas metropolitanas del país.
En México están instalados 236 estaciones de monitoreo distribuidos en diversos estados del país, y que proveen de información de los contaminantes para obtener el IMECA para cada zona metropolitana o ciudad. Los niveles obtenidos por cada contaminante se evalúan respecto a las normas oficiales mexicanas de salud ambiental que establecen los límites máximos permisibles.
El IMECA de cada zona está representado por el mayor de los valores del IMECA de cualquier contaminante que sea registrado en cualquiera de las estaciones de monitoreo ubicadas en la zona. El IMECA se identifica por medio de un color y un calificativo de acuerdo con el grado de riesgo que represente para la salud humana. En la siguiente escala de números y colores, entre el 0 y 50, el color verde, corresponde a la condición recomendable de calidad del aire para que cualquier persona pueda realizar todo tipo de actividades al aire libre; entre el 51 y el 100, la asignación del color amarillo indica que las condiciones de calidad del aire con relación a las concentraciones de los contaminantes criterio, aún son adecuadas para que la población realice actividades al aire libre. Conforme se incremente la magnitud de las concentraciones de estos contaminantes se asignará un número mayor y colores que señalan un aumento del riesgo. En orden creciente los colores son naranja, rojo y morado, este último asociado con los eventos de mayor riesgo.
La asignación del número y el color a la concentración del contaminante atmosférico criterio que se encuentre en mayor concentración y que sea registrada en cualquiera de las estaciones de monitoreo, se realiza conforme los siguientes intervalos, resultados de algoritmos establecidos en la NORMA TECNICA ESTATAL AMBIENTAL SIETE (NTEA-007-SMA-DS-2006) que establece los requisitos para elaborar el índice Metropolitano de la Calidad del Aire. Los dos primeros intervalos se definieron a partir de la mitad del valor que tiene el límite que especifica la NOM de cada contaminante
*** Estos valores fueron obtenidos mediante algoritmos establecidos en la NORMA TECNICA ESTATAL AMBIENTAL NTEA-007-SMA-DS-2006**
| INTERVALOS DE CONCENTRACIÓN PARA ASIGNACIÓN DE COLORES: | ||||||
| IMECA | O3 (ppm) | NO2 (ppm) | SO2 (ppm) | CO (ppm) | PM10 (µg/m3) | PM2.5 (µg/m3) |
| 0-50 | 0.000 – 0.070 | 0.000 – 0.105 | 0.000 – 0.055 | 0.00 – 5.50 | 0.0 – 40 | 0.0 – 12 |
| 51-100 | 0.071 – 0.095 | 0.106 – 0.210 | 0.056 – 0.110 | 5.51 – 11.00 | 41 – 75 | 13.0 – 45 |
| 101-150 | 0.096 – 0.154 | 0.211 – 0.315 | 0.111 – 0.165 | 11.01 – 16.50 | 76.0 – 214 | 46.0 – 97.4 |
| 151-200 | 0.155 – 0.204 | 0.316 – 0.420 | 0.166 – 0.220 | 16.51 – 22.00 | 215 – 354 | 97.5 -150.4 |
| >200 | > 0.204 | > 0.420 | > 0.220 | > 22.00 | > 354 | > 150.4 |
Los calificativos de la calidad del aire son: buena, regular, mala, muy mala y extremadamente mala, y se refieren a la importancia del riesgo que implica la concentración de un contaminante atmosférico criterio. El uso del calificativo mala o muy mala, implica que la población debe estar atenta a los niveles de concentración del contaminante atmosférico criterio y su evolución en el tiempo, así como a los mensajes de prevención. En la siguiente tabla se indican los colores de calidad del aire y el calificativo correspondiente.
La difusión del IMECA por medio de un color y un calificativo deberá incorporar información sencilla de los riesgos a la salud humana y las acciones de prevención y protección que puede realizar la población. Los mensajes son breves y consideran que si un contaminante atmosférico criterio tiene concentraciones cuyo riesgo es bajo para la salud, no es necesario preocupar a la población; de lo contrario, es necesario señalarle que el contaminante atmosférico criterio puede ocasionar un efecto negativo a la salud, que esté pendiente y atenta a las recomendaciones sobre medidas de protección y que en su caso las adopte.
| Calificativo | Color | Mensajes de riesgo a la salud y acciones asociados al color de la calidad del aire |
| Buena | verde | Adecuada para llevar a cabo actividades al aire libre |
| Regular | Amarillo | Se pueden llevar a cabo actividades al aire libre Posibles molestias en niños, adultos mayores y personas con enfermedades |
| Mala | Naranja | Causante de efectos adversos a la salud en la población, en particular los niños y los adultos mayores con enfermedades cardiovasculares y/o respiratorias como el asma Evite las actividades al aire libre, esté atento a la información de calidad del aire “Acuda al médico si presenta síntomas respiratorios o cardiacos” |
| Muy mala | Rojo | Causante de mayores efectos adversos a la salud en la población en general, en particular los niños y los adultos mayores con enfermedades cardiovasculares y/o respiratorias como el asma Evite salir de casa y mantenga las ventanas cerradas, esté atento a la información de la calidad del aire “Acuda al médico si presenta síntomas respiratorios o cardíacos” |
| Extremadamente Mala | Morado | Causante de efectos adversos a la salud de la población en general Se pueden presentar complicaciones graves en los niños y los adultos mayores con enfermedades cardiovasculares y/o respiratorias como el asma Proteja su salud, evite salir de casa y mantenga las ventanas cerradas, esté atento a la información de la calidad del aire “Acuda al médico si presenta síntomas respiratorios o cardíacos” “No use el automóvil |
Por hoy es todo, espero les sirva la información para tomar conciencia de la calidad de aire que se encuentra en nuestro entorno en tiempo y lugar pero sobretodo participemos activamente en reducir las emisiones contaminantes.


